
La Frecuencia Cardíaca (FC) se incrementa con la intensidad del ejercicio. A partir del 75%-92% de intensidad de trabajo, los incrementos de la FC son menores. Es decir, aparece una disminución en la respuesta cardíaca.
Hay que diferenciar entre la respuesta del individuo deportista y la respuesta del individuo sedentario. El deportista posee en general una frecuencia cardíaca en reposo menor. El deportista, con la misma intensidad de trabajo, posee una frecuencia menor. Y a base de mejorar entrenamiento, se presenta una FC menor.
Para establecer unas bases sólidas de entrenamiento debemos conocer ciertos aspectos de nuestro corazón como por ejemplo: la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.)
Lo primero que debemos saber es tomarnos el pulso, puede tomarse en distintas partes de cuerpo, en la muñeca, algo que no es muy recomendable, en el cuello sobre la arteria carótida, en el pecho o con un pulsómetro.
1.- Colocar el dedo índice y el medio sobre los músculos que bajan por el cuello.
2.- Contar los latidos durante 15 seg.
3.- Multiplicar por 4 el total de ese conteo.
A la hora de comenzar un plan de entrenamiento debemos estar seguros que realizamos un trabajo en un nivel adecuado a nuestra condición física y edad.
La persona sedentaria o semisedentaria debería tener la precaución de no forzar el trabajo cardíaco al comenzar un programa de entrenamiento físico ya que un corazón no entrenado sufre y podría fallar. Por ello, se debe controlar el trabajo del corazón en la actividad deportiva contando los latidos cardíacos durante 1 minuto para posteriormente calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones nos previene de ejecutar un esfuerzo físico que exceda nuestra capacidad cardíaca.
En general, el pulso máximo durante el ejercicio se calcula así:
Pulso máximo = 220 – edad (para los hombres)
Pulso máximo = 226 – edad (para las mujeres)
Aunque existen nuevas formas más exactas de calcular el pulso máximo, esta sigue siendo la más simple y práctica. Es aconsejable también que asista a un médico especialista en cardiología o en deporte y le indique su caso en concreto. Estos cálculos, explicados anteriormente, aplican para personas en óptimas condiciones y todo varía dependiendo del sexo, edad y sedentarismo o grado deportivo.
Los calambres pueden ocurrir cuando los neurosensores , receptores de un músculo, están fatigados y faltos de respuesta, avisando a tus nervios que se van a contraer, aunque no lo quieran. Expertos han analizado dos de las teorías más comunes que explican la causa de estos: Deshidratación y pérdida de electrolitos Esta es la […]
5 razones para que te atrevas con un triatlón
7 Tips para que finalices con éxito tu carrera 5k
Hay que tener en cuenta que en carrera, el pie se apoya sobre el suelo durante 250 milisegundos (un cuarto de segundo) y el contacto del talón puede ser tan breve como 25 milisegundos (un décimo de un cuarto de segundo), mientras que la capacidad de respuesta de los músculos es de 35 milisegundos. […]
6 Tips para tu entrenamiento de medio maratón
Alterna tus zapatos de correr: Variar el calzado para correr puede reducir el riesgo de lesiones. Los corredores que alternan sus zapatos presentan un riesgo de lesiones un 39% menor que aquellos que usan solo un par. Fortalece tu cuerpo y evita lesiones: Ciertos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de las piernas y los pies, permitiendo […]
Todos fuimos un corredor principiante alguna vez, y encontramos paso a paso lo que funcionaba mejor para nosotros, pero si tuvieras la oportunidad de ayudar a alguien que empieza con el running. ¿Qué le dirías? Seguro existen muchos consejos que puedes darle a alguien que comienza a correr, ¿te imaginas darte un tiempo de pensar […]
Fortalece tus piernas y evita las lesiones con estos 5 ejercicios