
Correr cuesta abajo requiere que los músculos se alarguen, o que realicen contracciones excéntricas, lo que puede provocar desgarros microscópicos en las fibras musculares y generar más fuerza que cuando se corre cuesta arriba o en terreno plano. Para empeorar aún más las cosas, es fácil alcanzar la velocidad máxima cuando se corre por una bajada pronunciada, de modo que cuanto más rápido se corre con más fuerza se golpea el suelo con los pies y más carga reciben los músculos. Esto no significa que se deban evitar todas las bajadas.
En realidad las investigaciones han demostrado que correr cuesta abajo puede mejorar tu ritmo. Un estudio de 2006 publicado en la revista Journal of Strength and Conditioning Research, demostró que cuando los velocistas entrenan en subidas y bajadas mejoran su velocidad y transición del pie más que cuando corren en subidas o en superficies planas. Al incorporar las bajadas a los entrenamientos (ver “Haciendo cuestas”, en la página de al lado), se pueden aguantar mejor y es posible recuperarse de ellas antes.
Las bajadas se deben añadir a la rutina de entrenamiento poco a poco, según Daniels. Hay que comenzar con una pendiente corta y gradual, con una inclinación del 2-3%, y pasar a descensos más pronunciados y más prolongados a medida que te sientas más cómodo. Al principio, corre en una superficie más blanda, como la hierba, para pasar después al asfalto. Plantéate los entrenamientos de bajadas como sesiones intensas y después de ellos haz dos o tres días de trotes. Además, asegúrate de no entrenar bajadas en las 2 semanas previas a una carrera que te hayas fijado como objetivo.
Dado que tu cuerpo absorbe un mayor impacto con cada pisada, podrías incurrir en el riesgo de lesionarte la cintilla iliotibial y de sufrir otras lesiones, según advierte Irene Davis, directora de la Clínica de Lesiones de Atletismo de la Universidad de Delaware. “Si corres en una superficie más blanda y con menor pendiente podrás disminuir el impacto”, según nos dice.
Es fácil acelerarse cuando se corre cuesta abajo, lo que hace que cada aterrizaje del pie sea más violento, te canse antes y te vuelva más vulnerable a las lesiones, según Joe McConkey, entrenador principal del Boston Running Centre en Brookline, Massachusetts. “Para evitarlo, acorta la zancada, céntrate en una transición más rápida de los pies e intenta mantener los hombros, las caderas y los pies alineados”, nos aconseja. “Esto permite una colocación más natural de los pies y hace que mantengas el ritmo con facilidad”, según McConkey.
Debes practicar tu ritmo de carrera pretendido en las bajadas y adquirir conciencia de cómo percibes el ritmo en comparación con el terreno plano o las subidas. Esto te ayudará a llevar un ritmo uniforme, con independencia de la pendiente. “La mejor habilidad que se debe desarrollar a la hora de hacer descensos es la capacidad de correr con distintos niveles de esfuerzo”, según McConkey. Después de su decepcionante final en Chicago, Gailey apoyó la parte posterior de su cinta de correr en varios paquetes de folios y comenzó a practicar sesiones de entrenamiento de bajadas dos veces a la semana. “Ahora ya no me canso tanto como antes”, nos dice. “Y en las competiciones puedo correr con más comodidad”.
Para aumentar tus habilidades de descenso prueba alguno de estos entrenamientos en semanas alternas en lugar de una sesión de intervalos, según los consejos del entrenador de atletismo Joe McConkey. Empieza en una superficie blanda, como la hierba, la cinta de correr o en una bajada con una suave pendiente del 2-3%.
Corre 4 x 2 minutos en un terreno plano, después corre 2 minutos cuesta abajo unos 20 segundos más rápido que tu ritmo de carrera. Aumenta las porciones de terreno plano y de bajada a 4 minutos cada una. Recupera entre cada repetición con 2 minutos de trote.
Corre cuesta arriba (en una cuesta fácil) durante 45-120 segundos a ritmo medio. Después trota durante 30 segundos. Luego corre cuesta abajo durante 30-90 segundos a ritmo fuerte y después un minuto en terreno plano manteniendo ese ritmo. Repite este ciclo 3 veces, con 2-4 minutos de recuperación.
Convierte un entrenamiento de 16 km a ritmo controlado en un entrenamiento de cuestas. Intentando mantener el ritmo, corre ligeramente cuesta abajo durante 10 km, luego corre 3 km con 400-600 m de subidas y después haz 3 kilómetros en terreno plano.
Fuente: Runners.es
5 razones para que te atrevas con un triatlón
La Frecuencia Cardíaca (FC) se incrementa con la intensidad del ejercicio. A partir del 75%-92% de intensidad de trabajo, los incrementos de la FC son menores. Es decir, aparece una disminución en la respuesta cardíaca. Hay que diferenciar entre la respuesta del individuo deportista y la respuesta del individuo sedentario. El deportista posee en general […]
7 Tips para que finalices con éxito tu carrera 5k
Es verdad que todos los corredores tenemos una forma distinta de correr, y que no podemos compararnos con los demás runners, pero existen algunos cambios que puedes hacer en tu técnica y tu postura, no solo para correr mejor, sino para ser más eficiente y prevenir futuras lesiones. Mejorar la técnica se traduce en […]
Reglas para conocer cuánto kilometraje semanal debes correr
Después de salir a correr es de vital importancia que realices unos correctos estiramientos para evitar posibles lesiones. Además, no sólo debes preocuparte de tus piernas, los músculos más implicados en carrera pero no los únicos. En las siguientes líneas podrás aprender siete ejercicios que te serán de gran ayuda: 1. Gemelos. Súbete a un […]
No hagas el ridículo al pasar de un maratón a un medio maratón
¿No tienes mucho tiempo para entrenar? Ahorra tiempo en el gym con estos consejos y «exprímele el jugo» a cada sesión. 1) Calienta y ahorra tiempo Realiza el calentamiento con alguna actividad aeróbica puede ser caminata, trabajo en máquina elíptica o bicicleta estática. Dicho calentamiento no debe tomar más de 7 minutos, solo se utiliza […]
Con estos ejercicios podrás mejorar tu condición física